sábado, 17 de diciembre de 2011

19-20 diciembre - 10 años

Recuerdo que esa noche del 19 de diciembre yo ya no tenía clases, estaba en la computadora, jugando a un simcity, nada muy combativo que digamos. Durante el día la tele mostraba camiones volcados en las rutas, el cacerolazo ya era un hecho que había empezado unas semanas atrás. Debe haber cientos de interpretaciones sobre el por qué de una cacerola, todos tenían una y elegían su arma de combate. Recuerdo que una amiga de la familia dijo "yo salí con la essen" bue...

Pero esa noche en villa pueyrredón todavía el reguero de pólvora desde plaza de mayo no se asomaba, pero la tele, las radios y otros medios ya traían esas imágenes.
¿Ir a la Plaza? ojalá, pero en ese momento no se nos cruzó por la mente y yo no me hubiese animado solo; pero en ese lapsus con la computadora, apareció mi viejo en la habitación y me dijo "vamos a la terraza" fui con él, tomamos un tambor de 200 litros, esos que sirven para el transporte de aceite, lo apoyamos contra las rejas que daban a la calle y comenzamos con unos palos a golpearlo.

El barrio empezaba a llenarse de protesta, los vecinos salían a la puerta, la calle era nuestra esta noche. Algunos golpeaban los palos de la luz. El mapa del ruido en la ciudad mostraba una mancha más.

A diez años de este hecho que marcó a todos los argentinos aparecen muchísimos análisis más concientes y críticos que estos breves párrafos; pero de la experiencia de cada uno de quienes formaron/formamos parte a nuestra manera es que el relato se enriquece y se entiende.
¿Que si lo mio fue relevante? Lo dudo, pero no hay momento en que al pensar en las jornadas del 19 y 20 no me venga esta anécdota a la cabeza.

Hoy a chicos de dieciocho, veinte años es dificil explicarles qué pasaba hace diez años en el país; un año que parecía haber comenzado con la caida de las torres y que viviría un camino pedregoso hasta las elecciones del 2003, que sin embargo ni voy a volver a recordarles quién había sacado la mayor cantidad de votos...

Lecop, patacones, nadie los aceptaba, pero los usábamos. Yo trabajaba en una casa de comidas, a veces debía ir al supermercado a comprar cosas que hacían falta, una vez tenía que pagar con un lecop ¡trucho! a ver si podía engancharlo... había algo más trucho que un lecop... sí uno trucho y mi jefe diciéndome cómo debía dárselo a la cajera y qué decirle si se daba cuenta. Hoy me río...

Tengan cuidado turistas, hay manifestantes!

Esta misma tarde del 20 de diciembre fui a la Plaza; me encontré allí con mi viejo. Más allá de una muestra que exponía las fotos más representativas de esas jornadas diez años atrás, no pasaba mucho más. Las mangueras y aspersores regaban el pasto; los turistas brasileños se sacaban sus fotos y un árbol de navidad desentonaba bastante. No se qué me imaginaba encontrar; pero no lo hallé. De cierta manera fue una manera de presentar mis respetos a quienes hoy ya no están (y no me refiero a los políticos que se quedaron todos) y de reflexionar mirando un poco hacia atrás.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

El personaje del año

En el 2006 el personaje del año en la revista Times eras "Vos (You)" dado el auge de herramientas de la internet 2.0, como la presente en donde publico estas letras sueltas.

Era interesante, ¿emocionante acaso? pero bueno, no le di mucha importancia, teniendo en cuenta que la prestigiosa revista no me envió nunca una nota de felicitaciones, como tampoco lo hicieron mis amigos ni yo por ellos. Felicidades a ti, que entonces lees esta nota y te enteras.

Hoy el personaje del año es "el protestador" (the protester) simbolizando las diversas luchas de indignados o los movimientos que originaron esa primavera árabe que arrancó hace casi un año.

Entonces voy más atrás, a ver quiénes fueron los anteriores. El primer dato que asusta es que Hitler haya sido el personaje del año 1938. Imagínense.

A partir de ese parámetro, empezando a medir con dicha vara... claro que para el 2006 éramos todos personajes del año. Pero sin entrar en el camino jocoso, vayamos a un análisis más indignado indagador.


-acá la cosa es simple porque se dirijen al link siguiente y lo vamos viendo juntos: http://en.wikipedia.org/wiki/Time_Person_of_the_Year -

Denle una rápida pasada, hay una columna para la nacionalidad del personaje. Cuántas banderas estadounidenses contaron? No me quiero poner cuantitativo, pero saltan a la vista que son mayoría.

Ahora vamos a contar la cantidad que hay del hemisferio sur. Si contaron igual que yo, habrán visto que solo una nación está representada del hemisferio sur: Sudáfrica, que la comparte con Israel y Palestina "Los pacificadores" Mandela, Arafat y Rabin. Dudé un rato con Etiopía, podríamos sumarlo, pero está al norte del Ecuador; el personaje era Haile Selasie. Ni tampoco podíamos incluir a Filipinas por la misma razón, pero en 1986 la presidenta parecía merecerse ese galardor.

No encontramos un continente representado: América del Sur.

Tampoco podríamos decir que las mujeres están en igualdad de condiciones que los personajes masculinos. En 84 tapas, solo 5 fueron dedicadas a mujeres. Las dos primeras por ser "la mujer de..." , la reina Elizabeth II, luego en 1975 un número que tuvo como personaje "a la american woman" y la ya nombrada presidenta de Filipinas.

Entonces, la mayoría de los personajes son estadounidenses, hombres y con una relación bastante íntima con el poder. Sino chequear la de 1972: ¿el nombre Henry Kissinger le suena?

Me encantarían ver más hallazgos, ahora me quedo sin tiempo, quién sabe puedo empezar ya desde hoy para convertirme en el personaje del año 2012. Aunque creo que ya se quienes ganarán... "los mayas"